Dirección:
Florida 520, C1005AAL, C1005AAL Cdad. Autónoma de Buenos Aires
Horarios de atención:
Lunes a viernes: 7AM - 7PM
Sábados: 10AM - 5PM
Dirección:
Florida 520, C1005AAL, C1005AAL Cdad. Autónoma de Buenos Aires
Horarios de atención:
Lunes a viernes: 7AM - 7PM
Sábados: 10AM - 5PM
El sindicalismo fue, para mí, el mayor acto de amor. Y también fue donde conocí las formas más crueles del abandono. En el mundo del trabajo, aprendí que la violencia no siempre grita. A veces golpea en silencio, persigue desde las sombras, o mata de a poco, sin dejar huellas.
La ley de Responsabilidad Penal Empresarial que redacté en 2019 nació del dolor más hondo que puede atravesar una mujer. La escribí después de perder a mi hija Eva, embarazada, en medio de un entramado de violencia empresarial, institucional y gremial, sostenido por el silencio y la impunidad.
No fue un caso aislado. No fue una «INTERNA SINDICAL». Fue un sistema. Una empresa que no respondió, una estructura sindical que no defendió, un Estado que miró para otro lado. ¿Qué más puede hacerle falta a la Justicia para entender que hay empresas que matan?
El proyecto que nace del cuerpo, no del escritorio
Este proyecto, que muchos hoy conocen como Ley Cencosud, propone algo simple y profundo: que las personas jurídicas respondan penalmente cuando toleran, encubren o producen violencia de género en sus espacios laborales.
Porque cuando una trabajadora pierde su embarazo por estrés, hostigamiento y abandono, hay una responsabilidad empresarial. Cuando una MUJER es perseguida por defender a sus compañeras, hay violencia institucional. Y si nadie responde por eso, entonces lo que hay es un Estado ausente.
¿Qué propone esta ley?
Que las empresas puedan ser penalmente condenadas por violencia física, psicológica, sexual, simbólica, económica o mediática.
Que se les impongan penas como multas agravadas, inhabilitación para contratar con el Estado, suspensión de actividades o disolución.
Que se cree un organismo de control independiente para intervenir, investigar y asistir a las víctimas.
Que todas las empresas con más de 40 personas deban tener un órgano interno de género, con presupuesto propio.
Que se incluya la figura de femicidio empresarial, para cuando la violencia institucional culmina en muerte.
Que no puedan eludir su responsabilidad a través de fusiones, cambios de nombre o vaciamiento.
Convocatoria abierta: que esta vez no gane el silencio
Desde la Fundación La Fortaleza de Eva´S, convocamos a mujeres y disidencias trabajadoras, sindicalistas, delegadas, madres y sobrevivientes a apoyar este proyecto de ley.
Muchas otras van a necesitar que esta ley exista cuando les toque pelear por su vida, su trabajo o su libertad.
Que ninguna más tenga que gritar sola en la puerta de un juzgado. Que ninguna más tenga que elegir entre su embarazo o su empleo. Que la violencia empresarial sea delito, no rutina.
📩 Para adherir al proyecto, recibir el texto completo o participar en nuestras asambleas, escribinos:
📧 presidencia@lafortalezadeevas.org.ar
📞 WhatsApp: 11 6365 3946
🖋 Eva Gabriela Serrano
Presidenta – ONG La Fortaleza de Eva´S
Autora del Proyecto de Ley de Responsabilidad Penal Empresarial en delitos de Violencia de Genero